viernes, 14 de febrero de 2014

Parte B "Ciudadanía" - Clase de ciudadanía y democracia


    Ciudadanía como estatus legal




Recuperada el viernes 14 de febrero del 2014. Obtenida del sitio web: http://www.geekxico.com/2012/01/descargar-la-constitucion-mexicana-pdf.html

Agregué una constitución porque la ciudadanía como estatus legal es la cual es definida por los derechos civiles, políticos y sociales, ósea que actúa respetando la ley y la cual a su vez lo protege.



     Ciudadanía como agencia política




Recuperada el viernes 14 de febrero del 2014. Obtenida del sitio web:

En este concepto adjunte una imagen haciendo referencia a los partidos políticos ya que en este se consideran a los ciudadanos específicamente como agentes políticos, participando activamente en las instituciones políticas de una sociedad.



    Ciudadanía como membresía





Recuperada el viernes 14 de febrero del 2014. Obtenida del sitio web: 
http://tenfriendsdiner.com/product/tfd-membership/

Esta imagen la agregue pensando en que se refiere a la ciudadanía como pertenencia a una comunidad política que proporciona una fuente distinta de la identidad, es como un sello que obtienes, por eso adherí la imagen del sello de "membership".



    Modelo universalista



Recuperada el viernes 14 de febrero del 2014. Obtenida del sitio web: 
http://edukavital.blogspot.mx/2012/11/igualdad-compendio-de-definiciones.html


Escogí esta imagen ya que el modelo universalista representa la ciudadanía como un estatus legal a través del cual un conjunto idéntico de los derechos civiles, políticos y sociales que se otorgan a todos los miembros de la comunidad política.



    Modelo diferencialista



Recuperada el viernes 14 de febrero del 2014. Obtenida del sitio web: 
http://dinamizaasesores.wordpress.com/2010/01/11/¿por-que-no-queremos-escuchar-al-cliente/

Elegí esta ultima imagen porque el modelo de ciudadanía diferencialista ha generado su propia parte de críticas, en particular con respecto a los efectos generales de su ejecución, ya que se centran las críticas en el impacto de una posibilidad de una práctica de política común además de que no se tenga un propósito egoísta, a diferencia del pluralismo que no busca un juicio justo, si no que solo algunos participantes se beneficien.


Referencia:
  • Leydet, Dominique, "Citizenship", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2011 Edition), Edward N. Zalta (ed.). Recuperada el 14 de Febrero del 2014. Obtenida del sitio web: http://plato.stanford.edu/archives/fall2011/entries/citizenship/

No hay comentarios:

Publicar un comentario